Una de las metas de República Dominicana es atraer a los cruceristas, viajeros que permanecen entre ocho y nueve horas en los puertos nacionales, e incentivarlos a regresar al país como turistas.
Las autoridades también destacan el potencial del país para convertirse en un hub de cruceros del Caribe, respaldado por la inversión en la construcción de nuevos puertos, como Port Cabo Rojo en Pedernales y el de Manzanillo en Montecristi.
Pero, a la vez, su intención es explicada en que los viajes en barcos están cada vez más en auge. La industria de cruceros espera terminar el 2025 con 37.7 millones de pasajeros movilizados, con una estimación de que el 82 % de los visitantes volverá a navegar y un impacto global de US$ 168,000 millones, según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA).
República Dominicana no es indiferente a este panorama global. Movilizó 2,623,641 cruceristas en 2024, un 16.1 % de crecimiento respecto a los 2,259,292 registrados en 2023. En términos absolutos, 364,349 extranjeros navegaron en las aguas del Caribe deteniéndose unas horas en territorio dominicano, gracias, en parte, a la entrada de operaciones del puerto de Cabo Rojo, en Pedernales.
¿Es mucho o poco? ¿Creció o se ralentizó? ¿Cómo está la posición de República Dominicana frente a la región del Caribe?
De los 32,794,501 pasajeros que fueron cruceristas en 2024, Quisqueya aportó 2,623,641 pasajeros, o sea, el 8 % del total, de acuerdo con datos de la Organización de Turismo del Caribe (CTO).
Además, se posicionó en tercer lugar, por debajo de los destinos de Bahamas, líder en turismo de cruceros, con 9,352,783 de llegadas; y Cozumel, en México, con 4,623,000 visitantes. Detrás de Quisqueya se ubicaron US Virgin Island (1,700,161), Puerto Rico (1,411,116), San Martin (1,374,362) y Jamaica (1,252,632).
Crecimiento que varía en cantidad y en porcentaje
Barbados lideró en crecimiento porcentual, con un alza del 41 %: pasó de 441,677 a 621,878 pasajeros, es decir, 180,201 cruceristas adicionales.
Turcas y Caicos creció 30 % en los últimos dos años, de 939,028 a 1,225,255 visitantes, 286,227 más en términos absolutos. Santa Lucía (25 %), Antigua y Barbuda (23 %) y Bahamas (20 %) completan el grupo de mayores incrementos porcentuales. Sin embargo, en cifras absolutas sus posiciones cambian.
En Santa Lucía llegaron 151,166 pasajeros más (de 614,982 a 766,148). Antigua y Barbuda, con un porcentaje menor que Santa Lucía, sumó 153,167 cruceristas adicionales (de 654,772 a 807,939).
Bahamas lideró en términos absolutos: 1,579,530 nuevos visitantes (de 7,773,253 a 9,352,783), conforme la Organización de Turismo del Caribe (CTO).
República Dominicana (16 %) y Curazao (17 %) muestran un contraste: aunque solo hay un punto porcentual de diferencia, Quisqueya recibió 364,349 pasajeros adicionales (de 2,259,292 a 2,623,641), casi tres veces más que Curazao (124,153; de 710,769 a 834,922).
Si bien la llegada de cruceristas aumentó un 16 % en República Dominicana, tres puntos porcentuales más que los que llegaron a Cozumel (13 %), las estadísticas indicaron que el estado mexicano dobló en volumen 4,623,000 cruceristas en 2024, 533,946 personas más que en 2023 (4,089,054).
Otros destinos del Caribe mostraron crecimientos moderados durante 2024. Aruba registró un aumento del 10 %, al pasar de 817,670 a 897,274 pasajeros, lo que equivale a 79,604 visitantes adicionales.
Dominica creció un 7 %, de 314,503 a 336,298 pasajeros (21,795 más), al igual que Puerto Rico, que pasó de 1,314,967 a 1,411,116 cruceristas (96,149 adicionales), y las Islas Vírgenes Británicas, que subieron de 719,519 a 768,293 visitantes (48,774 más).
En los incrementos más modestos, San Martín aumentó un 4 % al alcanzar 1,374,362 pasajeros, con 56,185 adicionales. Las Islas Vírgenes de Estados Unidos crecieron un 5 %, con 86,607 pasajeros más para totalizar 1,700,161.
Bermuda apenas subió un 2 %, con 10,606 visitantes adicionales hasta 536,019, mientras que Granada avanzó un 3 %, al pasar de 305,629 a 314,131 cruceristas (8,502 más).
St. Kitts & Nevis presentó el menor crecimiento de la región, con un alza de solo 1 %, al pasar de 756,903 a 766,148 pasajeros, es decir, 9,245 más.
Si bien varios destinos del Caribe destacaron en 2024 por su alto crecimiento porcentual en la llegada de cruceristas este contraste muestra que un alto crecimiento porcentual no siempre implica la mayor cantidad de nuevos visitantes, ya que destinos con bases más grandes, como Bahamas o Cozumel, pueden tener incrementos absolutos mucho más significativos.
Además, algunas naciones experimentaron descensos. Las Islas Caimán y Trinidad y Tobago presentaron las caídas más pronunciadas, con reducciones del 14.8 % y 14.6 %, respectivamente. En términos absolutos, las Islas Caimán recibieron 187,973 cruceristas menos, mientras que Trinidad y Tobago dejó de recibir 20,389 visitantes por crucero.
Martinica también mostró una disminución del 8 %, al pasar de 290,419 pasajeros en 2023 a 266,942 en 2024, lo que representa 23,477 cruceristas menos.
San Vicente y las Granadinas y Belice registraron una caída del 3 % en la llegada de cruceristas. En términos absolutos, esto equivale a 8,795 pasajeros menos en San Vicente y 29,572 menos en Belice.
Jamaica tuvo la menor variación negativa, con una reducción del 1 % en comparación con el año anterior. Pasó de 1,265,734 pasajeros en 2023 a 1,252,632 en 2024, lo que significa 13,102 cruceristas menos.
Por: Karla Alcantara